55 resultados para Caliothrips phaseoli


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Avaliou-se o comportamento de genótipos de feijoeiro sob a infestação de Bemisia tabaci (Genn.) biótipo B e Caliothrips phaseoli (Hood) em condições de campo, nas épocas de cultivo de inverno, das águas e da seca. Adotou-se o delineamento de blocos casualizados em esquema de parcelas sub-subdividida (19x3x6), com 19 genótipos (IAC Tybatã, IAC Una, FT Nobre, Pérola, Gen 96A98-15-3-32-1, Gen 96A45-3-51-52-1, IAC Alvorada, IAC Diplomata, Gen 96A3-P1-1-1, LP 98-122, LP 02-130, LP 01-38, LP 9979, BRS-Pontal, BRS-Requinte, BRS-Triunfo, BRS-Grafite, CV-48 e Z-28), três épocas de cultivos (inverno, águas e seca) e seis períodos de avaliação. As avaliações foram realizadas semanalmente, contando-se o número de ovos e ninfas de B. tabaci e ninfas de C. phaseoli em dez folíolos por parcela. Os genótipos IAC Una, Pérola, Gen 96A45-3-51-52-1, Gen 96A98-15-32-1, FT Nobre, IAC Tybatã, IAC Alvorada, LP 02-130, LP 01-38, LP 98-122, IAC Diplomata e Gen 96A3P1-1-1 foram menos ovipositados por B. tabaci no cultivo das águas. Os genótipos Pérola, Gen 96A45-3-51-52-1, IAC Una, Gen 96A98-15-32-1, IAC Tybatã e FT Nobre foram menos infestados por C. phaseoli. A maior incidência de ninfas de mosca-branca ocorreu no fim de janeiro no cultivo das águas e início de maio no cultivo da seca; para tripés, foi em junho durante o cultivo de inverno. A maior incidência da população de B. tabaci e C. phaseoli, ocorreu dos 46 aos 60 dias após a emergência das plantas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this work was to evaluated the infestion of the whitefly Bemisia tabaci (Genn.) B biotype and thrips Caliothrips phaseoli (Hood) in fifteen beans genotypes in field condition. The genotypes IAPAR 31, Rosinha G2, Jalo precoce, Perola, IAC Harmonia, Gen 99TGR110, Gen 99TG2868, Gen 99TGR3416, Gen 99TG3450, Gen 99TG823, Gen 99TGR609, IAC Jaragua, Gen 95A10061531, Gen 99TGR3114 e Gen 96A1473153V2 was used. The experiment was conducted from May to July 2006. The statistical design was randomized blocks, totalizing 15 treatments and four replications. Evaluation was realized weekly, totalizing seven samplings. The evaluations were accomplished on a weekly basis by counting B. tabaci biotype B eggs and nymphs and nymphs of C. phaseoli in 10 leaflets per plot. The less oviposition genotypes by B. tabaci biotype B were IAC Harmonia, Perola, Gen TG3114 e Gen 95A10061531, while the most oviposited were IAC Jaragua and Gen 99TG3450. The less presence of nymphs of whitefly were observed on Perola and IAC Harmonia and the most at IAC Jaragua. It was observed a negative and non significant linear correlation between average temperature versus number of silverleaf whitefly and temperature versus number of thrips was verified.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The present study aimed to identify common bean (Phaseolus vulgaris L.) cultivars less susceptible to Caliothrips phaseoli (Hood) in different growing seasons, to evaluate whether climatic conditions influence plant resistance to C. phaseoli infestation, and to investigate the preferred plant part for insect feeding. Eighteen common bean cultivars were evaluated in the winter season, and 19 cultivars were assessed in the rainy and dry seasons, under field conditions in the municipality of Jaboticabal, state of São Paulo, Brazil. Infestation of C. phaseoli nymphs in the upper and lower parts of the beans plants was recorded at weekly intervals from 25 days after plant emergence (DAE) to 60 DAE. In the winter season, the cultivars 'IAC Galante,' 'IAC Centauro,' 'IAC Carioca Eté,' and 'IAC Formoso' had significantly lower number of thrips than the cultivar 'IAC Diplomata.' In the rainy season, the cultivars 'IAC Harmonia' and 'IPR Siriri' had the lowest thrips infestation, differing from the cultivars 'BRS Pontal' and 'IAC Una.' The bean cultivars were equally susceptible to C. phaseoli in the dry season. The results suggest that C. phaseoli nymphs prefer to infest leaves of the lower part of bean plants, like most generalist herbivorous insects. In the winter and dry seasons, the highest thrips infestation was observed at 60 DAE, while in the rainy season, it was recorded from 32 to 46 DAE. Overall, C. phaseoli infestation on bean cultivars was not influenced by either temperature, relative humidity, or rainfall.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se realizó en el Centro Experimental "La Compañía" ubicada en San Marcos, Carazo, con el objetivo de evaluar la adaptabilidad de las cepas en las condiciones estudiadas, determinar cuál de las cepas es la más infectiva y efectiva en cuanto a la nodulación y determinar su efecto en el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) var. Rev. 84. Los factores evaluados fueren 5 cepas de Rhisoblum leguminosearum by. phaseoli y 3 testigos: 1 Testigo Absoluto (no inoculado. no fertilizado) Y 2 Testigos Relativos (no inoculados y fertilizados). El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar (SCA), con 4 repeticiones. La parcela experimental del ensayo fue de 32 (8 m x 4 m), la distancia de siembra fue de 0.1 m entre plantas y 0.4 m entre surcos. Las variables analizadas fueron: número; eficiencia y peso seco de nódulos por planta, peso seco de área foliar y rendimiento. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (AHUEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (P ≤ 0. 05). No se observó diferencias significativas para las variables de nodulación y rendimiento, determinándose efecto significativo sólo para el peso seco de área foliar en la I y II etapa de evaluación Sin embargo, se determinó quo la cepa CR-436 fue la que presentó mayor infectividad en el sistema radicular y la cepa CIAT-899, la que presentó el mejor porcentaje de efectividad nodular y con la que se obtuvo el mayor promedio de peso seco de área foliar. El mejor rendimiento fue obtenido con la cepa CR-436.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de una mezcla de tres cepas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoll (CIAT-613, CR-477 y KIM-5) relacionado con los factores limitantes del suelo (P, Ca, Cu, y Zn) sobre la simbiosis en tres variedades de Phaseolus vulgaris L. (DOR-364, ESTELI-90B y FIEVOLUCION-84) fue estudiado en un suelo Molisol y un Aluvial en las localidades de San Diego (Nandaime) y San Lorenzo (La Trinidad, Estelí), respectivamente, bajo condiciones de labranza convencional para ambas localidades. En la localidad de San Lorenzo se trabajó con las variedades DOR-364 y EST-908 con la corrección del cobre (factor A) y el zinc (factor 8), mientras que en la localidad de San Diego, el trabajo se realizó con las variedades DOR-364 y REVOLUCION-84 y la corrección del calcio (factor A) y el fósforo (factor 8), Ambos estudios se llevaron a cabo en época de postrera de 1994. En los dos ensayos la inoculación se hizo directamente a la semilla. Los tratamientos a evaluar fueron los siguientes: Alto nitrógeno, bajo nitrógeno como testigos (sin inocular), mezcla de inoculantes con (-A,-B), (+A,-B), (-A,+B), y (+A,+B) para un total de seis tratamientos por cada variedad. El diseño usado fue de bloques completos al azar (B.C.A). Las variables evaluadas fueron: Número y peso seco de nódulos, peso de materia seca de la planta en R6, peso de mil granos y rendimiento de grano en R9. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (ANDEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (P ≤ 0,05). Se observó a nivel general en ambos experimentos que la variedad introducida mostró un mayor rendimiento y que el mejor rendimiento de grano se obtuvo con el tratamiento en el que se usó alta dosis de nitrógeno y sin inocular. Por otro lado el rendimiento de frijol fue afectado negativamente por las aplicaciones de zinc en el caso del experimento en San Lorenzo. Para la localidad de San Diego se obtuvo respuesta positiva a las aplicaciones de fósforo junto con la mezcla de inoculantes usados. En los dos experimentos no se encontró respuesta significativa con el uso de la mezcla de inoculantes relacionados con los elementos limitantes del suelo comparado con los testigos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo experimental se evaluó la respuesta a la inoculación de dos variedades de frijol común Phaseolus vulgaris L. con el objetivo de incrementar los rendimientos unitarios. Las variedades fueron DOR-364 y EST-90B, inoculadas con tres cepas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli (CR-477, KIM-5 y CIAT-613) bajo condiciones de labranza convencional en la localidad de San Lorenzo, ubicada a 1O km del municipio de La Trinidad en el departamento de Estelí. Este estudio se realizó en dos etapas, postrera (1993) y primera (1994). En la primera etapa experimental se aplicó el inoculante al suelo al momento de la siembra y en la segunda etapa la inoculación se hizo a la semilla. En la primera etapa se utilizaron dos inoculantes (KIM-5 y CR-477) comparados con dos testigos sin inocular, con bajo nitrógeno (20 kg/ha de N) y el testigo sin inocular y el otro con alto nitrógeno (90 kg/ha de N en forma fraccionada). En la segunda etapa experimental, los tratamientos inoculados (KIM-5, CR-477, CIAT-613 y mezcla de las tres cepas), se compararon siempre con dos testigos sin inocular, uno sin nitrógeno y otro con alto nitrógeno (50 kg/ha de N). El diseño utilizado para ambas fases fue el de parcelas divididas (DPD). En el primer ensayo las variables medidas fueron número y peso seco de nódulos, peso seco de la parte aérea en las etapas R6 y R8 así como el rendimiento de grano. En el segundo ensayo se hicieron las mismas mediciones con la excepción del peso seco de la parte aérea en la etapa R8 del cultivo. En el primer experimento hubo respuesta significativa a la inoculación con las cepas evaluadas en la etapa R8 del cultivo, mientras que en el segundo experimento no hubo respuesta significativa en el peso seco de la parte aérea en esta etapa, en donde el mejor tratamiento fue el fertilizado con alto nitrógeno en el primer ensayo. En la primera fase del estudio, el rendimiento aunque no significativo, se vio favorecido con la fertilización nitrogenada para ambas variedades. En el segundo experimento se observó diferencias significativas en el rendimiento de grano, obteniéndose los más altos rendimientos con el tratamiento CR-477 en ambas variedades. En este estudio los tratamientos fertilizados presentaron menor rendimiento comparado con los tratamientos sin nitrógeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de validación tecnológica de inoculación de una mezcla de cepas de Rhizobium en frijol común (Phaseolus vulgaris L.) se llevó a cabo en el municipio de Boaco, departamento de Boaco, en la época de apante 1998-1999. Se evaluaron un tratamiento alternativo, como es el uso de inoculante y el tratamiento tradicional empleado por los productores, uso de fertilizante, en fincas de nueve productores. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de tallo, número de nódulos, peso seco de nódulos, número de vainas por planta, número de granos por vaina y rendimiento; evaluadas en las etapas R6 y R8. Los resultados obtenidos indican que se obtuvieron tres fincas con ambientes buenos, no encontrándose significancia estadística entre los rendimientos, ni en las variables de crecimiento, a excepción de la variable número de vainas por planta. Al realizar el análisis económico del presupuesto parcial se determinó que en seis fincas de los productores la tecnología tradicional resultó, dominada La percepción de los productores es positiva en cuanto al uso del inoculante, dado que permite obtener buenos rendimientos a un menor costo en comparación con la tecnología tradicional que ellos utilizan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo, se validó una tecnología de inoculación de una mezcla de cepas de Rhizobium en frijol común (Phaseo/us vulgaris L). Esta se llevó a cabo en el municipio de Santa Lucía Departamento de Boaco, en la época de primera de 1999, con el objetivo de probar una tecnología alternativa (uso de inoculante), comparado al manejo tradicional que le dan los productores a sus parcelas, teniéndose en cuenta que en ambas parcelas no se les aplicó fertilizante. Esta validación se realizó en la finca de 9 productores, quienes se encargaron del manejo agronómico del cultivo. Las variables evaluadas fueron: Altura de planta, Número de granos por vaina, Diámetro de tallo, Número de nódulos, Peso seco de nódulos, Número de vainas por planta, evaluadas en las etapas R6 y R8 y Rendimiento. De acuerdo a los resultados, se obtuvieron 4 fincas con ambientes buenos, los rendimientos obtenidos oscilaron entre 215.43 a 2,154.33 kg/ha, todas las variables evaluadas presentaron significancia estadística, con excepción de la variable "Número de vainas por planta y Número de granos por vainas." En el análisis económico, en el presupuesto parcial, resultaron 7 parcelas dominadas por el tratamiento alternativo. Respecto a la percepción de los productores, a través de encuesta se logró determinar que el 83%, de los productores están dispuestos a optar la nueva alternativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las pruebas de calidad de semilla, ocho diferentes variedades de frijol común colectadas de una parcela experimental infectada por tizón común mostraron la presencia de Xanthomonas campestri pv. Phaseoli . Las variedades Revolución 799ª, Revolución 79 y Revolución 84 mostraron menos grado de infección bacteriana mientras las variedades ICA-PIJAO, Honduras -46, Revolución 81 y Revolución 85 mostraron alto grado de infección: El grado de infección bacteriana en las semillas afecto adversamente su capacidad germinativa: los tratamientos físicos como Agua caliente (50º C) por 10,15 y 20 minutos y tratamientos químicos como Agrimicia (100 y 200 ppm), Formalina 5% y Sulfato de cobre 200 ppm no mostraron ser efectivos para reducir el grado de infección significativamente: Los mismos tratamientos aplicados a la semilla infectada no resultaron efectivos para reducir el grado de infección significativamente: Los mismos tratamientos aplicados a la semilla infectada no resultaron efectivos para reducir la severidad de tizón común en el campo donde las condiciones climáticas eran favorables para l desarrollo de la enfermedad y se realizó control mecánico de malezas: La alta severidad de tizón común registrada durante el ciclo trajo como consecuencia rendimientos muy por debajo del rendimiento potencial: La obtención de sillas de los campos libres o con baja incidencia de tizón común es la única práctica que puede asegurar semillas libre de este patógeno y por lo tanto una buena cosecha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

p.19-27

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to evaluate the survival of a strain of Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli var. fuscans (Xap), resistant to streptomycin sulphate, in common bean leaflets placed on the sod surface and buried at a depth of 10 and 15 cm. Four assays were carried out from November 1998 to December 2000 in Bandeirantes (Paran, Brazil). The leaflets were collected every 15 days, crushed and the dilution-plated on a semi-selective medium. Under mild temperatures and low rainfall, Xap survived for 65 to 180 days in the leaflets on the sod surface, and for 30 to 120 days in those incorporated in the soil, regardless of the depth. When higher rainfall and temperatures occurred, the survival was from 45 to 60 days in the leaflets on the sod surface and from 30 to 45 days in those buried 10 or 15 cm deep.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O crestamento bacteriano comum do feijoeiro causado por sobrevivência e disseminação da Xap, a semente representa o mais Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli (Xap) é a principal doença eficiente. A qualidade sanitária de 34 amostras de sementes de feijoeiro do feijoeiro comum no Brasil. O patógeno encontra-se disseminado produzidas no estado do Paraná, nas safras 1998/99 e 1999, foram em todas as regiões produtoras do país, porém com maior importância avaliadas quanto à presença de Xap em macerados de sementes nos estados do Paraná, Rio de Janeiro, São Paulo e na região do Brasil plaqueados em meio semi-seletivo. Cinqüenta por cento dos lotes de Central, sobretudo na safra das águas. Dentre os vários meios de sementes foram portadores de Xap com incidência de 0,1% a 1,7%.